USO
DE LA B
Se escriben con b, todas las palabras en que el sonido (b) preceda a
otra consonante o en final de una palabra.
Ejemplo: Absolutamente, abdomen, blanca.
Se escriben con b, todas las palabras en que lleven la partícula bibl que significa libro; así como por las sílabas
bu,bur, bus, burr y burl.
Ejemplo: bibliotecario, biblioteca, bibliología.
Se escriben con b, todas las palabras terminadas en bundo, bunda y bilidad. Excepciones civilidad y movilidad así como
sus derivados.
Se escriben con b todas las terminaciones aba,
abas, anamos, abais y aban del tiempo en
copretérito de indicativo de los infinitivos en terminación ar.
Todos los verbos cuyo infinitivo sea la terminación er y sus derivados
se escribirán con b.
Se escriben con b, todas las formas del pretérito imperfecto de
indicativo del verbo ir.
Ejemplo: iba, ibas, íbamos, ibais.
Además de que también se escribirán con b todas las palabras terminadas
en el sufijo: ble.
Las palabras que empiezan con: bene o bien se escribirán con b siempre
con b cuando significa bondad.
Las palabras compuestas cuyo elemento sea fobia (aversión o temor a
algo): hidrofobia, germanofobia y las que incluyen el elemento compositivo
fobo/foba (que significa aversión o temor): xenófobo, homófobo.
USO DE LA V
Las palabras
que inicien con la silabas di, le, sal y cia se
escribe v a continuación.
Se escriben
con v en presentación del fonema /b/ las palabras que
empiecen con vice-, villa-.
Ejemplo:
Villadiego, vicepresidente, Vicente.
Las palabras
que empiezan por: Pre-, pri-, pro-,pol-. Ejemplo: Providencia, provocar. Hay
excepciones con las palabras derivadas
de prebenda, preboste, probar, probable, probeta, probo y problema.
Se escribirán
con v las palabras que empiezan por eva-, eve-, evi- y evo. Por
ejemplo evacuar, evento, evidencia, evocar.
Los adjetivos
de acentuación llana terminados en: -avo/a, -evo/a, -eve, -ivo/a.
El fonema /b/
se presenta con la letra v detrás de la secuencia ol: disolver, olvidar, polvo,
solvencia, volver.
También
escribiremos con v todos los numerales excepto billón. Ejemplo: vigésimo,
vigésimo tercero.
Después de las
sílabas iniciales: lle, lla, llo y llu.
La terminación
voro, vora, que significa “que se alimentan de”
se escribirán con v.
También
escribiremos con v todas las formas del pretérito de indicativo y de subjuntivo
de los verbos: tener, andar y estar.
Se escribirán
con v las palabras que terminan en –valencia y –valente
(de valer). Ejemplo: ambivalencia,
bivalente.
USO DE LA C
Se escriben
con c los sustantivos que terminan en ción
y que se derivan de palabras termiandas en to y do. Pero hay
excepciones: comprensión de
comprender y comprensivo, aprehensión de aprender y aprenhensivo.
La t de directo y correcto se convierte en c. por esta razón utilizamos doble c: cc
Ejemplo:
Directo- Dirección, Reducto-Reducción.
Las
terminaciones de los diminutivos: cita, sita, cilla, cito
y sus femeninos se escriben con c. Excepto cuando hay una s en la última sílaba
de la palabra de la que se derivan.
Las palabras
que terminan en ancia, ancio, encia, encio se
escriben con c. Excepciones: ansia, Hortensia, hortensia.
USO DE LA S
Los
sustantivos que terminan en sión, cuando son de la misma familia de los
adjetivos terminados en so, sor, sible, sivo se escriben con s. Ejemplo: difuso-difusión.
Los adjetivos
terminados en oso y osa se escribirán con s.
USO
DE LA C
Cuando las
terminaciones izo, iza se refieren a una acción o situación que repite
(enfermizo) o al color o la materia de la cual provienen (rojizo), se escriben
con z.
Las terminaciones azo se escriben con z con los aumentativos
(flojonazo) o cuando expresa la idea de golpe (manazo= golpe que se da con la
mano). Ejemplo: Cabezazo, codazo, tablazo.
USO
DE LA X
Se escriben con x las palabras que empiezan con el prefijo extra (fuera de). Exepciones: estrabismo, estrago,
estrafalario, estrangular. Por ejemplo: Hay muchos extranjeros en este barrio.
También escribiremos con x las palabras que comiencen por xeno- (extranjero), xero-
(seco) y xilo- (madera). Ejemplo: El payaso tocó
el xilófono.
Se escriben con x las palabras que terminen en xión. Vienen
del latín y son muy pocas en español y contienen siempre en su familia léxica
un término acabado en jo o xo: anexión (anexo, anejo), complexión (complejo),
conexión (conexo), crucifixión (crucifijo). Ejemplo: La anexión de Hawái por
EEUU se produjo en 1898.