jueves, 5 de febrero de 2015

REGLAS ORTOGRÁFICAS PARA EL USO DE: B-V, C-S-Z-X

 USO DE LA B
Se escriben con b, todas las palabras en que el sonido (b) preceda a otra consonante o en final de una palabra.
Ejemplo: Absolutamente, abdomen, blanca.
Se escriben con b, todas las palabras en que lleven la partícula bibl que significa libro; así como por las sílabas bu,bur, bus, burr y burl.
Ejemplo: bibliotecario, biblioteca, bibliología.
Se escriben con b, todas las palabras terminadas en bundo, bunda y bilidad. Excepciones civilidad y movilidad así como sus derivados.
Se escriben con b todas las terminaciones aba, abas, anamos, abais y aban del tiempo en copretérito de indicativo de los infinitivos en terminación ar.
Todos los verbos cuyo infinitivo sea la terminación er y sus derivados se escribirán con b.
Se escriben con b, todas las formas del pretérito imperfecto de indicativo del verbo ir.
Ejemplo: iba, ibas, íbamos, ibais.
Además de que también se escribirán con b todas las palabras terminadas en el sufijo: ble.
Las palabras que empiezan con: bene o bien se escribirán con b siempre con b cuando significa bondad.
Las palabras compuestas cuyo elemento sea fobia (aversión o temor a algo): hidrofobia, germanofobia y las que incluyen el elemento compositivo fobo/foba (que significa aversión o temor): xenófobo, homófobo.

USO DE LA V
Las palabras que inicien con la silabas di, le, sal y cia se escribe v a continuación.
Se escriben con v en presentación del fonema /b/ las palabras que empiecen con vice-, villa-.
Ejemplo: Villadiego, vicepresidente, Vicente.
Las palabras que empiezan por: Pre-, pri-, pro-,pol-. Ejemplo: Providencia, provocar. Hay excepciones  con las palabras derivadas de prebenda, preboste, probar, probable, probeta, probo y problema.
Se escribirán con v las palabras que empiezan por eva-, eve-, evi- y evo. Por ejemplo evacuar, evento, evidencia, evocar.
Los adjetivos de acentuación llana terminados en: -avo/a, -evo/a, -eve, -ivo/a.
El fonema /b/ se presenta con la letra v detrás de la secuencia ol: disolver, olvidar, polvo, solvencia, volver.
También escribiremos con v todos los numerales excepto billón. Ejemplo: vigésimo, vigésimo tercero.
Después de las sílabas iniciales: lle, lla, llo y llu.
La terminación voro, vora, que significa “que se alimentan de” se escribirán con v.
También escribiremos con v todas las formas del pretérito de indicativo y de subjuntivo de los verbos: tener, andar y estar.
Se escribirán con v las palabras que terminan en –valencia y –valente (de valer).  Ejemplo: ambivalencia, bivalente.

USO DE LA C
Se escriben con c los sustantivos que terminan en ción y que se derivan de palabras termiandas en to y do. Pero hay excepciones: comprensión de comprender y comprensivo, aprehensión de aprender y aprenhensivo.
La t de directo y correcto se convierte en c. por esta razón utilizamos doble c: cc
Ejemplo: Directo- Dirección, Reducto-Reducción.
Las terminaciones de los diminutivos: cita, sita, cilla, cito y sus femeninos se escriben con c. Excepto cuando hay una s en la última sílaba de la palabra de la que se derivan.
Las palabras que terminan en ancia, ancio, encia, encio se escriben con c. Excepciones: ansia, Hortensia, hortensia.

USO DE LA S
Los sustantivos que terminan en sión, cuando son de la misma familia de los adjetivos terminados en so, sor, sible, sivo se escriben con s. Ejemplo: difuso-difusión.
Los adjetivos terminados en oso y osa se escribirán con s.

USO DE LA C
Cuando las terminaciones izo, iza se refieren a una acción o situación que repite (enfermizo) o al color o la materia de la cual provienen (rojizo), se escriben con z.

Las terminaciones azo se escriben con z con los aumentativos (flojonazo) o cuando expresa la idea de golpe (manazo= golpe que se da con la mano). Ejemplo: Cabezazo, codazo, tablazo.
USO DE LA X
Se escriben con x las palabras que empiezan con el prefijo extra (fuera de). Exepciones: estrabismo, estrago, estrafalario, estrangular. Por ejemplo: Hay muchos extranjeros en este barrio.
También escribiremos con x las palabras que comiencen por xeno- (extranjero), xero- (seco) y xilo- (madera). Ejemplo: El payaso tocó el xilófono.

Se escriben con x las palabras que terminen en xión. Vienen del latín y son muy pocas en español y contienen siempre en su familia léxica un término acabado en jo o xo: anexión (anexo, anejo), complexión (complejo), conexión (conexo), crucifixión (crucifijo). Ejemplo: La anexión de Hawái por EEUU se produjo en 1898.

USO DE MAYÚSCULAS

Las letras mayúsculas a diferencia de las minúsculas, se escriben con mayor tamaño y las minúsculas con forma distinta a las mayúsculas.

1.- En el caso de la J y de la I (i latina), al escribirse mayúsculas deberá evitar colocarles un punto:
 Ejemplo: -J j - I i
2.- El empleo de las mayúsculas no exime de poner tilde cuando así lo exijan las reglas de acentuación. Ejemplo: Álvaro, SÁNCHEZ.
3.- Palabras que empiezan con dígrafo, como es el caso de ll, ch, gu y qu ante e, i, solo se escribirá con mayúsculas la letra inicial. Ejemplo: Chillida, Chillán, Llerena, Guerrero, Guillermo, Quevedo.
4.- Se emplean letras mayúsculas para destacar palabras o frases enteras de un escrito, como en los siguientes casos:
a) En las cubiertas y portadas de libros impresos, títulos de cada una de sus divisiones internas. Ejemplo: BENITO PÉREZ GALDÓS
b) En las siglas y acrónimos. Ejemplo: UNESCO, IMSS, ISBN.
c) Cabeceras de diarios y revistas.  Ejemplo: HERALDO DE ARAGÓN, EL TIEMPO.
d) Numeración romana. Utilizados para significar el número ordinal como Pío V. El número de cada siglo, como Siglo XVI, el de un tomo, libro, parte o canto.
e) Textos jurídicos y administrativos se escribe en mayúsculas el verbo o verbos que presentan el objetivo fundamental del documento. Ejemplo: CERTIFICA, EXPONE, SOLICITA.

El uso de mayúsculas inicial se rige por la posición  que ocupa la palabra:


·         En función de la puntuación, se escribirán con letra mayúscula inicial:

1.- La primera palabra de un escrito y la que vaya después de un punto. Ejemplo: Hoy no iré. Mañana tal vez vaya.
2.- La palabra que sigue a los puntos suspensivos, cuando estos encierran un enunciado. Ejemplo: No sé si… Sí, iré.
3.-  La que sigue a un signo de interrogación o de exclamación si no se interpone coma, punto y coma o dos puntos. Ejemplo: ¿Dónde? En la Estantería.
4.- La que va después de dos puntos siempre que siga la fórmula de encabezamiento de una carta o documento jurídico administrativo o reproduzca palabras textuales.
Ejemplo: Muy señor mío: Le agradeceré…


·         En función de la condición o categoría, se escribirá con letra inicial mayúsculas todo nombre propio, como son los siguientes:

1.- Nombre de persona, animal o cosa singularizada. Ejemplo: Pedro, Alberto, Platón.
2.- Nombres geográficos. Ejemplo: América, España, El Salvador, La Habana.
3.- Se escriben con mayúscula el nombre que acompaña a los nombres propios de lugar cuando forma parte del topónimo. Ejemplo: Ciudad de México, Sierra Nevada.
4.-Apellidos. Ejemplo: Álvarez, Martínez.
5.-Derivados de un apellido. Ejemplo: Borbones, Austrias.
6.- Nombre de constelaciones, estrellas, planetas o astros. Ejemplo: La Osa Mayor está formada por siete estrellas.
7.- En caso del Sol y la Luna, a los fenómenos sensibles de ellos derivados, se escribirá con minúsculas. Ejemplo: Tomar el sol.
8.-En caso de la Tierra, todos los usos referidos a ella en cuanto a planeta aludido serán en minúsculas. Ejemplo: Esta tierra es muy fértil.
9.- Nombres de los signos del Zodiaco. Ejemplo: Cáncer, Piscis, Sagitario.
10.-Cuando el nombre propio deja de serlo porque designa  a las personas nacidas bajo ese signo, se escribirá con minúsculas. Ejemplo: Juan es tauro.
11.- Nombre de los Puntos cardinales, cuando nos referimos a ellos explícitamente. Ejemplo: La brújula señala el Norte
12.- Nombres de festividades religiosas o civiles. Ejemplo: Navidad, Epifanía, Día de la Constitución.
13.- Nombre de divinidades. Ejemplos: Dios, Jehová, Alá.
14.-Libros sagrados. Ejemplo: Biblia, Corán, Avesta.
15.- Atributos divinos o apelativos referidos a Dios, Jesucristo o la Virgen María. Ejemplo: Todopoderoso, inmaculada, Cristo.
16.- Nombre de órdenes religiosas. Ejemplo: Cartuja, Merced, Temple.
17.- Marcas comerciales. Ejemplo: Coca- Cola, Squirt, Coopel.


·         Se escribirán con letra inicial mayúscula:

1.- Los sobrenombres y apodos con que se designan determinadas personas. Ejemplo:  el Sabio, el Hosco.
2.- Las advocaciones de la Virgen. Ejemplos: Guadalupe, Rocío.
3.- Tratamientos especiales si están en abreviaturas. Ejemplo: U. o V. (usted).
4.-Los sustantivos y adjetivos que componen el nombre de instituciones, entidades, organismos, partidos políticos, etc. Ejemplo: la Biblioteca Nacional, el Tribunal Supremo.
5.-Los nombres, cuando significa entidad o colectividad como organismo determinado. Ejemplo: la Real Academia de la Historia, el Instituto Caro y Cuervo.
6.- Los nombres, cuando significan entidad o colectividad como organismo determinado. Ejemplo: la Universidad, el Estado, el Reino.
7.- La primera palabra del título de cualquier obra. Ejemplo: El rayo que no cesa, Luces de Bohemia.
8.- Los nombres de las disciplinas científicas como tales. Ejemplo: Soy  licenciado en Biología.
9.- El primero de los nombres latinos que designen especies de animales y plantas. Ejemplo: Pimpinella Anisum.
10.-Los pronombres Tú, Tuyo, Vos, Él, Ella.
11.- Conceptos religiosos como el Paraíso, el Infierno.


·          En ocasiones el uso de mayúsculas se debe a propósitos expresivos, como:


 1.- Títulos, cargos y nombres de dignidad, como: Rey, Papa, Duque y se escribirán en minúsculas cuando vayan acompañadas del nombre propio de la persona o lugar.

REGLAS DE ACENTUACIÓN

La presencia o ausencia de un acento ortográfico, en ocasiones, cambia incluso el significado de una palabra: papa/papá.
 Las palabras se dividen, de acuerdo con su acento en cuatro grupos:
·         AGUDAS: Se escriben con acento ortográfico en las palabras agudas que terminan en n, s o vocal. Ejemplo Descubrí, así, salón.

·          GRAVES: Se escriben con acento ortográfico las palabras graves que terminen en consonante que no sea ni s ni n ni que termine en vocal. Ejemplo: Ángel, lápiz, azúcar.

·         PALABRAS ESDRÚJULAS Y SOBREESDRÚJULAS: Terminan en n, s o vocal y siempre se acentúan. Ejemplo: Cámara, pirámide, amándonos.

ACENTUACIÓN DE DIPTONGOS Y TRIPTONGOS: Llevan acento ortográfico todas las formas del copretérito de los verbos terminados en er, ir, y todas las del pospretérito.

PALABRAS CON GUIÓN Y SIN GUIÓN: Cuando una palabra está compuesta por dos vocablos con acento gráfico, se conserva el acento de la segunda palabra. Ejemplo: Teórico- práctico.

ACENTUACION DE ADVERBIOS: Del femenino singular de algunos adjetivos se forman adverbios agregando la terminación mente. Cuando el adjetivo original lleva acento gráfico, se conserva el acento del adverbio. Ejemplo: Ágil- Ágilmente

PALABRAS COMPUESTAS POR UNA FORMA VERBAL CON TILDE Y PRONOMBRE ENCLÍTICO: Cuando una palabra no lleva acento ortográfico y se le agrega uno  o varios pronombres enclíticos, se vuelven palabras sobreesdrújulas y esdrújulas, y de acuerdo con la regla general todas llevan acento ortográfico. Ejemplo: confírmeselo, archivándoselos.


PALABRAS CON Y SIN ACENTO: Las voces: que, quien, quienes, cuando, como, cual, cuales, donde, cuanto, cuanta, cuantos, cuantas llevan acento ortográfico porque son interrogativas, no llevan acento cuando actúan como nexo. Ejemplo: ¿Cómo has estado?- El niño actúa como loco.

lunes, 2 de febrero de 2015

USO DE LA B

       Se escriben con b todas las palabras en el que el sonido /b/ preceda a otra consonante o en el final de otra palabra.

             EJEMPLOS: Absolutamente     bronca    
                              cable                    blusa               
                              asamblea              blanca                                                                     web                       observo

        Se escriben con b, todas las palabras en que la partícula bibl que significa: libro; así como por las sílabas bu, bur, bus. 

     Excepción: vudú y sus derivados, ect.                       

      EJEMPLOS:  biblioteca,bibliotecario,bibliógrafo.

 Se llama familia de palabras, al conjunto de palabras que provienen de una misma raíz o lexema. Para crear una familia de palabras, solamente hay que añadir a cualquier lexema todos los morfemas que pueda admitir; ya sean prefijos o sufijos. Se escriben con b, todas la palabras terminadas en bundo, bunda, y bilidad. Excepciones: civilidad y movilidad, y sus derivados.

       EJEMPLO: moribundo, sensibilidad, civilidad, nauseabundo, habilidad, imposibilidad, probabilidad,ect. 

Palabras con guión y sin guión

A efectos de acentuación gráfica, encontramos los siguientes casos:

a) Palabras compuestas sin guión. Si la palabra compuesta procede de dos o más palabras que se escriben sin guión, solo se coloca la tilde en la segunda, en caso de que le corresponda llevarla. La primera palabra no lleva acento ortográfico (aunque la llevara cuando era simple). Ejemplos: decimoséptimo, tiovivo, asimismo, traspiés, videojuego, tiralíneas, cortafríos.

b) Palabras compuestas con guión. En los compuestos de dos o más adjetivos con guión, cada elemento conservará la acentuación fonética y ortográfica que le corresponde. Ejemplos: histórico-artístico, franco-alemán, físico-químico, económico-social, lógico-matemática.

c) Adverbios terminados en -mente. Constituye una excepción a la regla general, de tal forma, que si el adjetivo tenía tilde en su forma simple, la mantiene en el mismo lugar. Ejemplos: comúnmente, cortésmente, tímidamente, últimamente, difícilmente, ágilmente, fielmente.

d) Palabras compuestas por una forma verbal con tilde y un pronombre enclítico. A diferencia de lo establecido en normas ortográficas anteriores, a partir de la Ortografía académica de 1999 las formas verbales con enclíticos deben acentuarse gráficamente siguiendo las reglas de acentuación; así, formas como estate, suponlo, deles, deme se escriben ahora sin tilde por ser palabras llanas terminadas en vocal o en -s.

e) Palabras compuestas por una forma verbal con tilde conteniendo un hiato de vocal cerrada tónica y vocal abierta átona. Ejemplos: oídme, salíos, reírte.

f) Palabras compuestas por una forma verbal sin tilde con uno o varios pronombres enclíticos. El resultado es una palabra esdrújula o sobresdrújula con tilde: entrégaselo, dáselo, míra

Copretérito

Los verbos en copretérito son los tiempos del tipo pretéritos imperfectos o sea cuando la acción pasada no está terminada. En otras palabras se pueden definir como los tiempos verbales que representan acciones que comienzan en el pasado pero no se conoce con exactitud cuando finaliza o cuando se determina una acción pasada que ocurrió en el mismo tiempo que otra. Sus terminaciones son generalmente “aba” y “ía”.



Algunos ejemplos de verbos en copretérito son:
1.    querían
2.    amaban
3.    teníamos
4.    escribía
5.    comía
6.    cocinaba
7.    participaba
8.    jugaba
9.    estudiaba
10.  miraba
11.  buscaba


Oración el copretérito: Mientras yo estudiaba, mi mamá comía.

domingo, 1 de febrero de 2015

Divisón Silábica

             SÍLABA: sonido o conjunto de sonidos que se pronuncia de un solo golpe de voz.


Recuerda que las vocales pueden formar sílabas por si solas;     
               
         EJEMPLOS: a-é-re-o        o-a-sis


 Sin embargo, las consonantes necesitan de una vocal para formar sílaba.

        EJEMPLOS: a-tle-ta  co-ra-zón  mó-du-lo  is-la


   De acuerdo con el número de sílabas que contiene, las palabras se clasifican.            
   1 Monosílabas- una sola sílaba (no se pueden dividir): fue,fui,pan,mar.

   2 Bisílabas- dos sílabas: ár-bol, ca-sa,
                me-sa.

   3 Trisílabas- tres sílabas: ne-ve-ra,                        ba-su-ra,  co-le-gio.

   4 Tetrasílabas-cuatro sílabas:es-tu-pen-do,                   fu-ne-ra-ría.

   5 Pentasílabas- cinco sílabas:u-ni-ver-si-                    dad.
                         
   6 Polísilabas- más de cinco sílabas:
                  in-te-lí-gen-te-men-te.