A efectos de acentuación gráfica, encontramos los siguientes
casos:
a) Palabras compuestas sin guión.
Si la palabra compuesta procede de dos o más palabras que se escriben sin guión,
solo se coloca la tilde en la segunda, en caso de que le corresponda llevarla.
La primera palabra no lleva acento ortográfico (aunque la llevara cuando era
simple). Ejemplos: decimoséptimo, tiovivo, asimismo, traspiés, videojuego,
tiralíneas, cortafríos.
b) Palabras compuestas con guión. En
los compuestos de dos o más adjetivos con guión, cada elemento conservará la
acentuación fonética y ortográfica que le corresponde. Ejemplos:
histórico-artístico, franco-alemán, físico-químico, económico-social, lógico-matemática.
c) Adverbios terminados en -mente.
Constituye una excepción a la regla general, de tal forma, que si el adjetivo
tenía tilde en su forma simple, la mantiene en el mismo lugar. Ejemplos:
comúnmente, cortésmente, tímidamente, últimamente, difícilmente, ágilmente,
fielmente.
d) Palabras compuestas por una forma
verbal con tilde y un pronombre enclítico. A diferencia de lo
establecido en normas ortográficas anteriores, a partir de la Ortografía
académica de 1999 las formas verbales con enclíticos deben acentuarse
gráficamente siguiendo las reglas de acentuación; así, formas como estate,
suponlo, deles, deme se escriben ahora sin tilde por ser palabras llanas
terminadas en vocal o en -s.
e) Palabras compuestas por una forma
verbal con tilde conteniendo un hiato de vocal cerrada tónica y vocal abierta
átona. Ejemplos: oídme, salíos, reírte.
f) Palabras compuestas por una forma
verbal sin tilde con uno o varios pronombres enclíticos. El resultado es una
palabra esdrújula o sobresdrújula con tilde: entrégaselo, dáselo, míra
No hay comentarios:
Publicar un comentario