jueves, 5 de febrero de 2015

USO DE MAYÚSCULAS

Las letras mayúsculas a diferencia de las minúsculas, se escriben con mayor tamaño y las minúsculas con forma distinta a las mayúsculas.

1.- En el caso de la J y de la I (i latina), al escribirse mayúsculas deberá evitar colocarles un punto:
 Ejemplo: -J j - I i
2.- El empleo de las mayúsculas no exime de poner tilde cuando así lo exijan las reglas de acentuación. Ejemplo: Álvaro, SÁNCHEZ.
3.- Palabras que empiezan con dígrafo, como es el caso de ll, ch, gu y qu ante e, i, solo se escribirá con mayúsculas la letra inicial. Ejemplo: Chillida, Chillán, Llerena, Guerrero, Guillermo, Quevedo.
4.- Se emplean letras mayúsculas para destacar palabras o frases enteras de un escrito, como en los siguientes casos:
a) En las cubiertas y portadas de libros impresos, títulos de cada una de sus divisiones internas. Ejemplo: BENITO PÉREZ GALDÓS
b) En las siglas y acrónimos. Ejemplo: UNESCO, IMSS, ISBN.
c) Cabeceras de diarios y revistas.  Ejemplo: HERALDO DE ARAGÓN, EL TIEMPO.
d) Numeración romana. Utilizados para significar el número ordinal como Pío V. El número de cada siglo, como Siglo XVI, el de un tomo, libro, parte o canto.
e) Textos jurídicos y administrativos se escribe en mayúsculas el verbo o verbos que presentan el objetivo fundamental del documento. Ejemplo: CERTIFICA, EXPONE, SOLICITA.

El uso de mayúsculas inicial se rige por la posición  que ocupa la palabra:


·         En función de la puntuación, se escribirán con letra mayúscula inicial:

1.- La primera palabra de un escrito y la que vaya después de un punto. Ejemplo: Hoy no iré. Mañana tal vez vaya.
2.- La palabra que sigue a los puntos suspensivos, cuando estos encierran un enunciado. Ejemplo: No sé si… Sí, iré.
3.-  La que sigue a un signo de interrogación o de exclamación si no se interpone coma, punto y coma o dos puntos. Ejemplo: ¿Dónde? En la Estantería.
4.- La que va después de dos puntos siempre que siga la fórmula de encabezamiento de una carta o documento jurídico administrativo o reproduzca palabras textuales.
Ejemplo: Muy señor mío: Le agradeceré…


·         En función de la condición o categoría, se escribirá con letra inicial mayúsculas todo nombre propio, como son los siguientes:

1.- Nombre de persona, animal o cosa singularizada. Ejemplo: Pedro, Alberto, Platón.
2.- Nombres geográficos. Ejemplo: América, España, El Salvador, La Habana.
3.- Se escriben con mayúscula el nombre que acompaña a los nombres propios de lugar cuando forma parte del topónimo. Ejemplo: Ciudad de México, Sierra Nevada.
4.-Apellidos. Ejemplo: Álvarez, Martínez.
5.-Derivados de un apellido. Ejemplo: Borbones, Austrias.
6.- Nombre de constelaciones, estrellas, planetas o astros. Ejemplo: La Osa Mayor está formada por siete estrellas.
7.- En caso del Sol y la Luna, a los fenómenos sensibles de ellos derivados, se escribirá con minúsculas. Ejemplo: Tomar el sol.
8.-En caso de la Tierra, todos los usos referidos a ella en cuanto a planeta aludido serán en minúsculas. Ejemplo: Esta tierra es muy fértil.
9.- Nombres de los signos del Zodiaco. Ejemplo: Cáncer, Piscis, Sagitario.
10.-Cuando el nombre propio deja de serlo porque designa  a las personas nacidas bajo ese signo, se escribirá con minúsculas. Ejemplo: Juan es tauro.
11.- Nombre de los Puntos cardinales, cuando nos referimos a ellos explícitamente. Ejemplo: La brújula señala el Norte
12.- Nombres de festividades religiosas o civiles. Ejemplo: Navidad, Epifanía, Día de la Constitución.
13.- Nombre de divinidades. Ejemplos: Dios, Jehová, Alá.
14.-Libros sagrados. Ejemplo: Biblia, Corán, Avesta.
15.- Atributos divinos o apelativos referidos a Dios, Jesucristo o la Virgen María. Ejemplo: Todopoderoso, inmaculada, Cristo.
16.- Nombre de órdenes religiosas. Ejemplo: Cartuja, Merced, Temple.
17.- Marcas comerciales. Ejemplo: Coca- Cola, Squirt, Coopel.


·         Se escribirán con letra inicial mayúscula:

1.- Los sobrenombres y apodos con que se designan determinadas personas. Ejemplo:  el Sabio, el Hosco.
2.- Las advocaciones de la Virgen. Ejemplos: Guadalupe, Rocío.
3.- Tratamientos especiales si están en abreviaturas. Ejemplo: U. o V. (usted).
4.-Los sustantivos y adjetivos que componen el nombre de instituciones, entidades, organismos, partidos políticos, etc. Ejemplo: la Biblioteca Nacional, el Tribunal Supremo.
5.-Los nombres, cuando significa entidad o colectividad como organismo determinado. Ejemplo: la Real Academia de la Historia, el Instituto Caro y Cuervo.
6.- Los nombres, cuando significan entidad o colectividad como organismo determinado. Ejemplo: la Universidad, el Estado, el Reino.
7.- La primera palabra del título de cualquier obra. Ejemplo: El rayo que no cesa, Luces de Bohemia.
8.- Los nombres de las disciplinas científicas como tales. Ejemplo: Soy  licenciado en Biología.
9.- El primero de los nombres latinos que designen especies de animales y plantas. Ejemplo: Pimpinella Anisum.
10.-Los pronombres Tú, Tuyo, Vos, Él, Ella.
11.- Conceptos religiosos como el Paraíso, el Infierno.


·          En ocasiones el uso de mayúsculas se debe a propósitos expresivos, como:


 1.- Títulos, cargos y nombres de dignidad, como: Rey, Papa, Duque y se escribirán en minúsculas cuando vayan acompañadas del nombre propio de la persona o lugar.

No hay comentarios:

Publicar un comentario