La presencia o ausencia de un acento
ortográfico, en ocasiones, cambia incluso el significado de una palabra:
papa/papá.
Las palabras se dividen, de acuerdo con su
acento en cuatro grupos:
·
AGUDAS: Se
escriben con acento ortográfico en las palabras agudas que terminan en n, s o
vocal. Ejemplo Descubrí, así, salón.
·
GRAVES: Se escriben con acento ortográfico las palabras graves
que terminen en consonante que no sea ni s ni n ni que termine en vocal.
Ejemplo: Ángel, lápiz, azúcar.
·
PALABRAS ESDRÚJULAS Y SOBREESDRÚJULAS: Terminan en n, s o vocal y siempre se acentúan.
Ejemplo: Cámara, pirámide, amándonos.
ACENTUACIÓN
DE DIPTONGOS Y TRIPTONGOS: Llevan
acento ortográfico todas las formas del copretérito de los verbos terminados en
er, ir, y todas las del pospretérito.
PALABRAS
CON GUIÓN Y SIN GUIÓN: Cuando una
palabra está compuesta por dos vocablos con acento gráfico, se conserva el
acento de la segunda palabra. Ejemplo: Teórico- práctico.
ACENTUACION
DE ADVERBIOS: Del femenino singular
de algunos adjetivos se forman adverbios agregando la terminación mente. Cuando
el adjetivo original lleva acento gráfico, se conserva el acento del adverbio.
Ejemplo: Ágil- Ágilmente
PALABRAS
COMPUESTAS POR UNA FORMA VERBAL CON TILDE Y PRONOMBRE ENCLÍTICO: Cuando una palabra no lleva acento ortográfico y se le
agrega uno o varios pronombres
enclíticos, se vuelven palabras sobreesdrújulas y esdrújulas, y de acuerdo con
la regla general todas llevan acento ortográfico. Ejemplo: confírmeselo,
archivándoselos.
PALABRAS
CON Y SIN ACENTO: Las voces: que,
quien, quienes, cuando, como, cual, cuales, donde, cuanto, cuanta, cuantos,
cuantas llevan acento ortográfico porque son interrogativas, no llevan acento
cuando actúan como nexo. Ejemplo: ¿Cómo has estado?- El niño actúa como loco.
No hay comentarios:
Publicar un comentario